La Pirámide de Kelsen es un concepto desarrollado por el jurista y filósofo del derecho austríaco Hans Kelsen. Este concepto se utiliza para representar la jerarquía de normas jurídicas en un sistema legal.
Estructura de la Pirámide de Kelsen:
- Constitución:Es la norma suprema del sistema jurídico. Todas las demás normas deben ser coherentes y no contradecir la constitución.
Leyes Ordinarias:
Son normas dictadas por el poder legislativo y deben estar en conformidad con la constitución.Decretos y Reglamentos:
Son normas dictadas por el poder ejecutivo para la aplicación y desarrollo de las leyes.Normas Individuales:
Incluyen resoluciones administrativas y judiciales que aplican normas generales a casos particulares.
Importancia de la Pirámide de Kelsen:
- Jerarquía Normativa: Establece un orden jerárquico claro entre las diferentes normas jurídicas.
- Coherencia y Consistencia: Asegura que todas las normas sean coherentes entre sí y con la constitución.
- Interpretación Legal: Facilita la interpretación de las normas al definir su jerarquía y relación.
La Pirámide de Kelsen ayuda a entender cómo se organiza un sistema jurídico y cómo interactúan sus diferentes componentes.
Aplicar la Pirámide de Kelsen a la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) permite establecer una jerarquía normativa clara y coherente dentro del sistema de gestión. A continuación, se describe cómo se podría estructurar esta jerarquía normativa:
Pirámide de Kelsen Aplicada a la SST:
Normativa Constitucional:
Constitución: La Constitución Nacional establece los derechos y deberes fundamentales de los trabajadores y empleadores, incluyendo el derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Leyes y Normas Nacionales:
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: La Ley N.° 29783, por ejemplo, es una norma legal que regula la gestión de la SST a nivel nacional.
Reglamentos y Decretos Supremos: Detallan y desarrollan aspectos específicos de la ley, proporcionando directrices claras para su implementación.
Normas Técnicas y Estándares:
Normas Técnicas Nacionales: Por ejemplo, las normas emitidas por el Instituto Nacional de Normalización y Calidad (INACAL) que establecen los estándares técnicos en materia de SST.
Estándares Internacionales: Normas internacionales como la ISO 45001, que proporciona un marco para sistemas de gestión de SST.
Políticas y Procedimientos Organizacionales:
Políticas de SST de la Empresa: Declaraciones formales del compromiso de la empresa con la seguridad y salud en el trabajo.
Procedimientos Internos: Documentos específicos que detallan cómo se implementarán las políticas y cómo se gestionarán los riesgos laborales en la práctica diaria.
Instrucciones y Prácticas Operativas:
Instrucciones de Trabajo Seguro: Guías detalladas para realizar tareas específicas de manera segura, incluyendo el uso de equipos de protección personal.
Prácticas Operativas: Procedimientos rutinarios que los trabajadores deben seguir para asegurar un entorno laboral seguro.
Importancia de Esta Aplicación:
- Coherencia Normativa: Asegura que todas las normas y políticas estén alineadas y no contradigan las disposiciones superiores.
- Cumplimiento Legal: Facilita el cumplimiento de la legislación y normativas vigentes, reduciendo el riesgo de sanciones.
- Claridad y Transparencia: Proporciona un marco claro para la gestión de la SST, facilitando la comprensión y aplicación por parte de todos los niveles de la organización.
- Mejora Continua: Establece una base sólida para la revisión y mejora continua del sistema de gestión de SST.
Comentarios
Publicar un comentario