Ir al contenido principal

DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACION UTILIZANDO LA TAXONOMIA DE BLOOM

Diseñar programas de capacitación en SST usando la Taxonomía de Bloom no solo garantiza que las sesiones sean estructuradas y efectivas, sino también que cubran todos los aspectos cruciales de seguridad y salud en el trabajo - SST.

Aquí les dejo una guía paso a paso sobre cómo hacer esto:

Paso 1: Definir Objetivos de Aprendizaje

Comienza definiendo los objetivos específicos que deseas que los participantes alcancen en cada sesión de capacitación. Usa la Taxonomía de Bloom para ordenar estos objetivos según su complejidad.

Ejemplo:

  1. Conocimiento: Los trabajadores podrán listar los equipos de protección personal (EPP) necesarios para sus tareas.
  2. Comprensión: Explicarán la importancia de utilizar cada tipo de EPP.
  3. Aplicación: Demostrarán cómo colocarse y ajustarse correctamente cada pieza de EPP.
  4. Análisis: Identificarán situaciones de riesgo donde el uso del EPP es crucial.
  5. Síntesis: Propondrán mejoras a los procedimientos de seguridad existentes.
  6. Evaluación: Auditarán la eficacia del uso del EPP en su ambiente laboral.

Paso 2: Diseño del Contenido del Curso

Organiza el contenido del curso en módulos que correspondan a los objetivos de aprendizaje. Cada módulo debe consistir en una combinación equilibrada de teoría y práctica.

Módulo 1: Introducción a la SST

  • Objetivos Cognitivos: Definir y explicar conceptos básicos de SST.
  • Objetivos Afectivos: Apreciar la importancia de un entorno laboral seguro.
  • Objetivos Psicomotores: Ninguno en esta etapa inicial.

Módulo 2: Identificación y Evaluación de Riesgos

  • Objetivos Cognitivos: Conocer los tipos de riesgos presentes en el trabajo.
  • Objetivos Afectivos: Reconocer la importancia de evaluar riesgos.
  • Objetivos Psicomotores: Demostrar la evaluación de riesgos en un entorno simulado.

Paso 3: Metodología de Enseñanza

Selecciona métodos de enseñanza que se alineen con los objetivos de aprendizaje y provean experiencias de aprendizaje significativas. Alterna entre presentaciones, discusiones en grupo, y prácticas en campo.

Ejemplo:

  • Presentaciones: Introducción y explicación de nuevos conceptos.
  • Discusión en grupo: Reflexión y análisis de casos reales de accidentes laborales.
  • Prácticas en campo: Uso correcto del EPP, simulaciones de evacuación, etc.

Paso 4: Evaluación del Aprendizaje

Crea herramientas de evaluación que midan si los participantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje.

Ejemplo:

  • Exámenes teóricos: Para evaluar el conocimiento (objetivos cognitivos).
  • Observación y retroalimentación: Durante las prácticas (objetivos psicomotores).
  • Encuestas de actitud: Para medir cambios en la actitud (objetivos afectivos).

Paso 5: Retroalimentación y Mejora Continua

Recopila y analiza la retroalimentación de los participantes al final de cada sesión de capacitación. Esto te ayudará a identificar áreas de mejora y ajustar el contenido y la metodología de las sesiones futuras.

Ejemplo:

  • Encuestas de satisfacción: Para participantes y facilitadores.
  • Revisión de desempeño: Evaluaciones periódicas del personal para identificar mejoras en las prácticas de seguridad
Usar la taxonomía de Bloom para estructurar las capacitaciones en SST ayuda a garantizar que se aborden todos los aspectos de aprendizaje, desde el conocimiento básico hasta la aplicación practica y la internalización de valores de seguridad. Esto mejora la eficacia de la capacitación y contribuye a un entorno laboral mas seguro.

Comentarios