La rotulación de productos químicos es crucial para garantizar la seguridad en su manejo y almacenamiento. Los productos químicos deben estar etiquetados adecuadamente para informar sobre sus peligros y propiedades. Aquí te dejo algunas recomendaciones para una rotulación adecuada:
Nombre del Producto: Indica el nombre químico del producto o una denominación comercial reconocible.
Pictogramas de Peligro: Utiliza los pictogramas establecidos por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para identificar los peligros específicos del producto.
Palabra de Advertencia: Incluye términos como "Peligro" o "Advertencia" para alertar sobre el nivel de riesgo.
Indicaciones de Peligro: Describe los riesgos específicos asociados con el producto, como inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, etc.
Consejos de Prudencia: Proporciona recomendaciones para el manejo seguro del producto, como el uso de equipo de protección personal (EPP).
Información del Fabricante: Incluye el nombre, dirección y número de contacto del fabricante o distribuidor.
HMIS (Hazardous Materials Identification System)
Desarrollado por la National Paint & Coatings Association (NPCA). Indica los peligros de un material en condiciones normales de uso, haciendo un mayor énfasis en problemas a la salud que resultan de la exposición frecuente a las sustancias químicas.
Es más útil para los trabajadores que manejan productos químicos en su día a día. Aquí tienes un desglose de los colores y lo que representan:
Azul (Salud): Indica los riesgos para la salud. Los números van del 0 al 4, siendo 4 el más peligroso.
Rojo (Inflamabilidad): Indica la inflamabilidad del producto. Los números van del 0 al 4.
Amarillo/Naranja (Reactividad/Estabilidad): Indica la reactividad o inestabilidad del producto. Los números van del 0 al 4.
Blanco (Protección Personal): Indica el equipo de protección personal (EPP) recomendado para manejar el productos.
ROMBO NFPA
Se basa en la norma NFPA 704 "Identificación de los peligros de los materiales para respuesta de emergencias".
Es utilizado principalmente por el personal de respuesta a emergencias (brigadas, bomberos) para identificar los peligros de la exposición aguda a corto plazo a materiales en condiciones de incendio, derrame o emergencias similares.
Representa los peligros de un material en las condiciones de un incendio (o potencial incendio)
Aquí tienes un desglose de los colores y lo que representan:
Azul (Salud): Indica los riesgos para la salud. Los números van del 0 al 4, siendo 4 el más peligroso.
Rojo (Inflamabilidad): Indica la inflamabilidad del producto. Los números van del 0 al 4.
Amarillo (Reactividad): Indica la reactividad del producto. Los números van del 0 al 4.
Blanco (Información Especial): Indica información especial, como si el producto reacciona con el agua.
Ambos sistemas son esenciales para garantizar la seguridad en el manejo de productos químicos, pero están diseñados para diferentes audiencias y situaciones.
El SGA es un sistema internacionalmente reconocido para la clasificación y etiquetado de productos químicos. Sus objetivos principales son:
Unificar criterios para identificar los peligros asociados a las sustancias químicas y sus mezclas.
Transmitir información confiable para el cuidado de la salud humana y el medio ambiente
- Identificación del fabricante/proveedor/distribuidor.
- Caracterización del producto químico.
- Pictogramas: símbolos gráficos que indican el tipo de peligro.
- Palabras de advertencia: como "Peligro" o "Atención".
- Indicaciones de peligro: frases que describen la naturaleza del peligro.
- Consejos de prudencia: recomendaciones sobre cómo manejar el producto de manera segura
DIFERENCIAS ENTRE ESTOS DOS SISTEMAS DE ETIQUETADO
HMIS III (Hazardous Materials Identification System)
Enfoque: Riesgos para la salud en condiciones normales de uso y exposición a largo plazo.
Público objetivo: Trabajadores que manipulan productos químicos regularmente.
Componentes:
Azul (Salud): Nivel de peligro para la salud.
Rojo (Inflamabilidad): Nivel de inflamabilidad.
Amarillo (Reactividad): Nivel de inestabilidad química.
Blanco: Información sobre equipo de protección personal.
Rombo NFPA 704 (National Fire Protection Association)
Enfoque: Peligros en situaciones de emergencia, como incendios o derrames.
Público objetivo: Personal de respuesta a emergencias (bomberos, brigadas de emergencia).
Componentes:
Azul (Salud): Grado de riesgo para la salud.
Rojo (Inflamabilidad): Grado de inflamabilidad.
Amarillo (Reactividad): Grado de reactividad o inestabilidad.
Blanco (Información especial): Información adicional sobre riesgos específicos, como OX (oxidante) o ACID (ácido).
Diferencias Clave
Propósito: HMIS III se centra en la exposición diaria y la seguridad laboral, mientras que el Rombo NFPA 704 se centra en la respuesta a emergencias.
Componentes: Ambos sistemas utilizan colores similares para identificar peligros, pero HMIS III incluye un código para equipo de protección personal.
Audiencia: HMIS III está dirigido a trabajadores y empleados, mientras que el Rombo NFPA 704 está diseñado para personal de emergencia.
Comentarios
Publicar un comentario